
Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros en España descendieron un 0,9% en febrero respecto al mismo mes de 2024, situándose en más de 18,4 millones. Este descenso se debió principalmente a la caída del 3,1% en las pernoctaciones de viajeros residentes en España, mientras que las de no residentes experimentaron un ligero crecimiento del 0,3%.
Sin embargo, en el acumulado de los dos primeros meses de 2025, las pernoctaciones registraron un aumento del 0,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En este caso, las de residentes en España disminuyeron un 1,9%, mientras que las de no residentes crecieron un 2,2%.
Principales destinos turísticos
Andalucía, la Comunidad de Madrid y Cataluña fueron las comunidades autónomas más elegidas por los viajeros residentes en España en febrero, con un 20,0%, 13,5% y 12,8% del total de las pernoctaciones, respectivamente.
Para los viajeros internacionales, Canarias se consolidó como el destino más popular, con un 46,8% del total de las pernoctaciones de no residentes, seguida por Cataluña (14,7%) y Andalucía (13,7%).
Por zonas turísticas, la Isla de Tenerife registró la mayor cantidad de pernoctaciones, con más de 2,1 millones. En cuanto a puntos turísticos concretos, Madrid, Barcelona y San Bartolomé de Tirajana fueron los que concentraron mayor número de pernoctaciones.
Mercados emisores: Reino Unido y Alemania, a la cabeza
Los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania representaron el 23,4% y el 15,5% de las pernoctaciones de no residentes, respectivamente. Francia, Italia y Países Bajos fueron los siguientes mercados emisores en importancia, con cuotas del 7,3%, 4,7% y 4,5%, respectivamente.
Ocupación hotelera en alza
A pesar del descenso en las pernoctaciones totales, la ocupación hotelera mostró una tendencia positiva. En febrero, se cubrió el 53,9% de las plazas ofertadas, con un incremento anual del 1,7%. Durante los fines de semana, la ocupación alcanzó el 61,9%, con un crecimiento del 4,3%.
Canarias se posicionó como la comunidad con mayor grado de ocupación (79,5%), mientras que el Sur de Gran Canaria destacó con los mejores porcentajes tanto en ocupación total (83,2%) como en fin de semana (82,2%). Mogán fue el punto turístico con la mayor ocupación (86,2%), y Puerto de La Cruz lideró la ocupación en fin de semana con un 84,6%.
Precios hoteleros y rentabilidad
El Índice de Precios Hoteleros subió un 4,2% en febrero en comparación con el mismo mes de 2024. La Rioja registró el mayor incremento (9,2%), mientras que la Comunitat Valenciana experimentó una leve caída del 0,6%.
Por categorías, el mayor aumento de precios se dio en los establecimientos de una estrella de plata, con un 16,7%.
En cuanto a la rentabilidad del sector, la facturación media por habitación ocupada (ADR) se situó en 112,5 euros, un 4,8% más que en febrero de 2024. Además, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR) alcanzó los 71,7 euros, con un incremento del 6,0%.
Por categorías, los hoteles de cinco estrellas registraron un ADR de 249,2 euros y un RevPAR de 163,5 euros. En los hoteles de cuatro estrellas, estos valores fueron de 114,6 y 82,8 euros, respectivamente, mientras que en los de tres estrellas se situaron en 90,8 y 58,4 euros.
El punto turístico con los valores más altos en ADR y RevPAR fue Naut Aran, con 255,4 y 188,6 euros, respectivamente
Fuente: INE